Tesis doctoral de Vanina Hofman, UOC, 15 de Enero 2016 FELICIDADES!
En una época en la cual el debate sobre la preservación, la memoria, y el olvido están a la orden del día, esta investigación se cuestiona la linealidad y transparencia de los procesos por los cuales se preservan y transmiten los productos culturales; los agentes heterogéneos involucrados en esos procesos y los espacios que articulan. Específicamente, se pregunta por los modos de preservar y desechar el arte de los medios, y cómo a partir de éstos se configuran las nociones de permanencia, memoria y olvido en el seno de la cultura digital. A este interrogante lo secundan dos subpreguntas que permiten orientar su sentido en términos materiales (Ingold, 2012; Domínguez Rubio, 2014) y cosmopolíticos (Stengers, 2010): ¿cómo se aborda lo material en cada uno de estos modos de preservar? y ¿cómo contribuyen los modos de preservar “menos visibles” al panorama de la transmisión del arte de los medios? La tesis que defiendo —anclada en el trabajo empírico desarrollado en Argentina, a partir de la perspectiva metodológica de la Grounded Theory (Glaser & Strauss, 1967)— es que la preservación del arte de los medios se produce por la coexistencia de diversos modos de recibir, transformar y legar las artes de los medios. Algunos de estos se reconocen más fácilmente como actos de preservación (p. ej. la labor de los conservadores restauradores que operan sobre las colecciones de los museos) y otros menos; sin embargo, es el conjunto de todas estas formas —en su diversidad y dispersión— lo que permite la preservación.El análisis de estos casos ha hecho estallar entre mis manos cualquier vocación de definir de forma unívoca el concepto de ‘preservación’; sus acepciones se han multiplicado y su adjetivación se ha tornado disímil para cada situación abordada. Para poder asir y explicar estos modos de preservar (y desechar) y los vínculos rizomáticos que establecen (Deleuze, & Guattari, 1977), este trabajo se ha articulado en diálogo con la noción de “ecología de prácticas” de Isabelle Stengers (2010). La ecología de prácticas es entendida como una herramienta para pensar a través del medio, para reconocer y explicar un terreno de formas divergentes adelantadas por conservadores, archiveros, coleccionistas, artistas, tecnólogos, comisarios, historiadores, productores culturales e interactores, en su convivir con los obras, los proyectos y los materiales; así como dar cuenta de posicionamientos y valores (aquello “que cuenta”). Y, sobre todo, hacerlo desde una óptica del proceso (Stengers, 2010) y en tiempo presente.