800px-chiptune-setup-game-boys-1.jpg

Con Israel Márquez (Investigador Postdoctoral Juan de la Cierva – Universitat Oberta de Catalunya)

Día: 5 de Febrero
Hora: 12:00-14:00
Sala 0A

UOC 22@ Rambla del Poblenou, 156, 08018 Barcelona

Un fenómeno interesante dentro del complejo abanico de relaciones entre la música y los videojuegos es el movimiento chiptune, una escena principalmente musical que utiliza el sonido de microchips de viejos ordenadores y plataformas de juegos  en un intento por revivir el sonido y estética característicos de los primeros videojuegos y de los ordenadores y consolas que les sirvieron de soporte. Un aspecto fundamental del chiptune es su respeto, devoción, uso y reinvención de tecnologías, medios y sonidos de épocas anteriores, en especial de viejos ordenadores y videoconsolas tales como ZX Spectrum, Atari 2600, Commodore 64, Nintendo Entertainment System o Nintendo Game Boy, los cuales son reutilizados y reapropiados por los músicos chiptune con un sentido eminentemente artístico. A pesar de que el chiptune se entiende tradicionalmente como un fenómeno europeo (el chiptune tiene su origen en la Demoscene europea de los años 80) y norteamericano, también existe una importante escena chiptune en América Latina, visible en festivales como el mejicano Format DF, en colectivos como el argentino Blipblop o el mejicano Chipotle, y en grupos y artistas como Coleco Music, Super Guachin, Meneo, Chema64, Popcornkid!, etc. Estos artistas toman como punto de partida la música chiptune de origen europeo y norteamericano y la mezclan con los ritmos y sonidos propios de América Latina, realizando también versiones en clave chiptune de canciones populares de cumbia y otros géneros latinos. El objetivo de esta sesión es dar a conocer los diferentes modos en que la cultura chiptune está siendo adaptada, reapropiada y resignificada por diferentes artistas y colectivos de América Latina a partir de sus propios usos y prácticas.

Bio:

Israel Márquez es doctor europeo en ciencias de la información por la Universidad Complutense de Madrid (Premio Extraordinario de Doctorado, curso 2012-2013) y máster en sociedad de la información y el conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya. Ha sido investigador visitante en la School of Literature, Media, and Communication del Georgia Institute of Technology (Atlanta) y en la IT University of Copenhagen (Dinamarca). Ha publicado diversos libros y artículos sobre cultura digital y nuevos medios en revistas académicas y volúmenes colectivos y ha participado en varios congresos nacionales e internacionales.

Entrada Libre / Aforo limitado
Confirmar asistencia a: mediaccions@gmail.com