La semana próxima comenzamos un ciclo de seminarios con el título de e-Research: oportunidades y desafíos para las ciencias sociales, donde trataremos las implicaciones que tiene el uso de las tecnologías digitales en la producción de conocimiento de las ciencias sociales. Promenten. En la primera sesión, Eduard Aibar y un servidor discutiremos sobre la eScience y la eResearch´; una sesión que se titula: De la eScience a la e-Research: desafíos y oportunidades para las ciencias sociales.
e-Research: oportunidades y desafíos para las ciencias sociales
Las tecnologías digitales son incorporadas progresivamente a la actividad de
los científicos sociales, pero ¿qué consecuencias tienen para la producción de
conocimiento?, en torno a esa cuestión se plantean una serie de seminarios
mensuales a lo largo de 2009
Jueves, 26 de Febrero. 17.30 – 19.30 Universitat Oberta de Catalunya
“De la eScience a la e-Research: desafíos y oportunidades para las ciencias sociales”
– Eduard Aibar (Internet Interdisciplinary Institute / UOC)
– Adolfo Estalella (Internet Interdisciplinary Institute / UOC)
Jueves, 26 de Febrero.
17.30 – 19.30 Universitat Oberta de Catalunya
“De la eScience a la e-Research: desafíos y oportunidades para las ciencias sociales”
– Eduard Aibar (Internet Interisciplinary Institute / UOC)
– Adolfo Estalella (Internet Interisciplinary Institute / UOC)
Jueves, 26 de marzo
17.30 – 19.30, Internet Interdisciplinary Institute
“La investigación de Internet: nuevos desafíos éticos para la investigación
social”
– Elisenda Ardèvol (Universitat Oberta de Catalunya)
– Agnés Vayreda (Universitat Oberta de Catalunya)
Miércoles, 29 de abril
17.30 – 19.30. Universitat Oberta de Catalunya
“Métodos visuales: producción de conocimiento y formas de representación”
– Roger Canals (Universitat de Barcelona)
– Juan Ignacio Robles (Universidad Autónoma de Madrid)
Miércoles, 20 de mayo
17.30 – 19.30. Citilab de Cornellá
“Open Science: redefiniendo los límites de la academia”
– Antonio Lafuente (CSIC)
– Ismael Peña (Universitat Oberta de Catalunya)
– Juan Julián Merelo (Universidad de Granada)
Miércoles, 17 de junio
17.30 – 19.30. Citilab de Cornellá
“Análisis de redes sociales: nuevas formas de visualización del conocimiento”
– José Luís Molina (Univ. Autónoma de Barcelona)
– Tíscar Lara (Univ. Carlos III de Madrid)
– Mariluz Congosto (Univ. Carlos III de Madrid)
Más información en:
http://www.cibersociedad.net/actividades/seminarios_e-research.php
Cómo llegar a la UOC, sede Tibidabo:
Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Av. Tibidabo, 39-43, Barcelona.
Cómo llegar:
http://maps.google.es/maps?f=q&hl=ca&geocode=&ie=UTF8&q=http://maps.google.es/map
s?f=q&hl=ca&geocode=&ie=UTF8&q=Av.+Tibidabo+39-
43+08035,+Barcelona&ll=41.415859,2.133558&spn=0.007048,0.014591&z=16&iwloc=ad
dr&om=1
Descripción
Todo un repertorio de tecnologías digitales ha comenzado a ser incorporado en
sus prácticas de producción de conocimiento por científicos sociales que trabajan
con enfoques de investigación cualitativos. Internet ha comenzado a ser utilizada
como una herramienta para la investigación social, el software especializado
para el análisis cualitativo de datos (caqdas), o los sistemas de análisis de redes
sociales, se han extendido mientras que las tecnologías visuales han sido
revitalizadas con la digitalización. Algunos investigadores las han recibido como
una auténtica revolución y han comenzado a desplegar nuevas prácticas a través
de ellas, enfrentándose con todo un repertorio de problemáticas epistemológicas,
metodológicas e incluso éticas. No menos importante es el desinterés o incluso
rechazo que han encontrado hacia sus resultados desde instancias tradicionales
de sus disciplinas.
Consideramos que la incorporación de las tecnologías digitales constituye una
oportunidad para intervenir, transformar y reformular algunas de las prácticas
de producción de conocimiento de las ciencias sociales, así como todo un desafío
metodológico y epistémico. La cuestión última que se plantea es cómo asumir
estas reformulaciones sin deformar la naturaleza de los métodos cualitativos y
desvirtuar aquello que les hace reconocibles. Nuestra intención es abrir un
espacio para reflexionar sobre este proceso con una serie de seminarios a lo
largo del año 2009.
Los seminarios proporcionan un espacio en el que diversos investigadores
discutirán el uso de diferentes tecnologías digitales y algunas de sus
implicaciones. Hemos decidido capturar con el concepto de e-Research este
debate abierto; donde la ‘e’ no proviene de ‘electronic’ sino del ‘enhanced’, en
una referencia a la idea de una investigación intensificada con el uso de la
tecnología. Nuestro objetivo último es participar y tomar parte en un debate que
consideramos cada día más acuciante para las ciencias sociales.
Kim Ochoa
Recien encuentro esta pagina. Soy maestra en la UABC (Universidad Autonoma de Baja California)y me ha gustado mucho. Mi pregunata es si los seminarios se pueden tomar por Internet?
Desde Tijuana, Mexico
Elisenda
Hola, Kim, hace poco más de un año que estuve en Tijuana, y dí un pequeño curso de doctorado sobre antropologia visual en la Facultad de Comunicación, me alegra saber que has contactado con nosotros! El primero creo que se gravó, espero que pronto esté disponible.
jaume
Felicito a la organización por la iniciativa y por la sesión inaugural del seminario, que a mi juicio planteó diversas cuestiones de gran interés. Precisamente quisiera comentar una reflexión respecto a uno de los puntos tratados. Eduard Aibar, partiendo de un estudio publicado en Science afirmaba que “aunque las ciencias sociales habían sido tradicionalmente poco sociales, esta tendencia estaba cambiado” dado que el número de publicaciones escritas por grupos de investigación había aumentado
significativamente respecto al de publicaciones escritas individualmente y que los grupos de investigación parecía que fuesen cada vez mayores.
Mi reflexión es que en los ejemplos paradigmáticos de “gran ciencia”, como las investigaciones sobre el genoma o el LHC, no sólo es grande el número de investigadores involucrados sino también los intereses económicos relacionados con la tecnología que se requiere desarrollar para poder realizar los experimentos y para procesar los datos cuantitativos que generan, además de los intereses comerciales de las posibles patentes que se derivan de ellos. La presión de estos intereses sobre la definición de las políticas que regulan el mundo de la investigación probablemente no es irrelevante.
Dado que actualmente esta política presiona a los investigadores de todos los campos para que publiquen más y que con frecuencia los fondos europeos condicionan la concesión de ayudas a la existencia de grupos consolidados y con conexiones internacionales, me pregunto si afirmar que “las ciencias sociales son más sociales” no debería interpretarse como un aforismo para decir que estamos aprendiendo a controlar mejor el marketing necesario para sobrevivir dentro del modelo de investigación impuesto per les agencias de acreditación y por las políticas de gestión de ayudas.
Oscar A. Zapata
Me interesa conocer los diferentes repertorios de tecnologías digitales que han comenzado a ser utilizadas para generar conocimientos científicos en el campo de las ciencias sociales y que trabajan con enfoques de investigación cualitativos.