El jueves 28 de Abril a las 19 de la tarde ( en l’espai cultural de Caja Madrid, Plaça Catalunya 9) se inaugura la exposición de DOMESTIC (estáis invitados) organizada por photographic social vision y en la que hemos participado con un pequeño proyecto sobre la domesticación de Internet y el espacio doméstico en Internet. Para ello creamos una cuenta en Flickr (domesticsocialvision) y otra en YouTube (domestic). Una parte interesante para nosotros de la exposición es precisamente la incorporación de fotos y vídeos producidos por la gente en estos espacios y la relación que hemos establecido con ellos/as (ver el photolog para participar).
Según el curador de la exposición, Roger Canals:
El objetivo de la exposición es cuestionar el ámbito doméstico, un espacio que se nos aparece, a la vez, como lo más cotidiano y lo más extraño. Todos tenemos una casa, pero pocas veces nos hemos parado a pensar sobre cómo se vive en ellas y sobre qué relación existe entre el ámbito doméstico y el ámbito público. Existe una idea muy extendida según la cual el espacio doméstico es un ámbito de reposo y reclusión, de inmutabilidad y privacidad, que se opone a lo público (esfera del trabajo, de la interacción y de la construcción del individuo). Problematizando esa creencia, queremos mostrar el carácter histórico y cambiante del espacio doméstico, definiéndolo como un ámbito de negociación, de conflicto, de creación de tejido social. En definitiva, se pretende hacer que la gente reflexione sobre algo aparentemente cotidiano y trivial como es el hogar, pero que se presenta como una de las piezas centrales (y más desconocidas) en la construcción de las sociedades contemporáneas.
El catálogo incluye también un pequeño artículo sobre Internet en el espacio doméstico que hemos elaborado con Eva Pinyol en el que exploramos cual es la relación entre el espacio doméstico y el espacio público en nuestra sociedad y el papel de las tecnologías de la comunicación y de la información en esta relación. Para ello seguimos el concepto de domesticación desarrollado por Silverstone, Hirsh y Morley, en Consuming technologies, 2003, pero añadiendo el concepto de “socialización” al proceso de apropiación, objetivación y incorporación y conversión. La “socialización” de los objetos tecnológicos entre ellos hace posible la convergencia de medios, y no es posible hoy en día entender los medios de comunicación social o de masas sin hacer referencia a los medio sociales y a la imbricación casera de los medios de producción y de difusión (El uso combinado de Internet con la cámara de vídeo o la cámara fotográfica, el teléfono y/o el mobil). Lo que no explica, curiosamente, la teoría de la domesticación de Silverstone es precisamente la relación de los objetos entre ellos y se limita a la relación del espacio doméstico con los medios de comunicación ‘tradicionales’ (cine, tv, prensa, radio), aunque incluyan Internet, este no deja de ser un medio más… por eso nos ha parecido también muy interesante el articulo de Bakardjieva en Domestication of media and technology, 2006, donde realiza precisamente una crítica en esta dirección.
Os dejamos con la sinopsis de la exposición:
La muestra, que se centrará en la cultura urbana occidental, se estructura sobre la idea base de la apertura de lo doméstico. Es decir, empezaremos por fotografías donde se muestra lo doméstico como un espacio de reclusión y aislamiento (bloque 1), y, poco a poco, iremos abriendo “puertas y ventanas” hasta llegar a mostrar lo doméstico como un espacio relativamente abierto y globalizado. A lo largo de esa apertura, se vera, en primer lugar, como el ámbito doméstico es un espacio de encuentro e interacción social (bloque 2), que cada vez más a menudo tiene lugar entre personas provenientes de países y contextos culturales distintos. Esa interacción se establece a menudo a través de las ceremonias o rituales (bloque 3) que tienen una dimensión marcadamente social, pues su objetivo es reforzar o modificar los lazos existentes entre los diferentes habitantes del hogar. Pero si el ámbito doméstico existe, es porque se opone de un modo u otro a lo público. El pasaje entre un ámbito y otro viene marcado por un conjunto de objetos, espacios, rituales y actitudes fronterizas o liminares (bloque 4). En el bloque 5 se pone en evidencia como la forma en como se concibe y diseña el interior del espacio doméstico sigue unos patrones compartidos de carácter social, cultural y económico: es la cuestión de la decoración o el interiorismo. El bloque 6 está centrado en la relación entre el espacio doméstico y el trabajo y centrado en tres colectivos principales: las amas de casa, las trabajadoras (o trabajadores) domésticas y los autónomos. Las problemáticas del trabajo (bloque 6) y la de la industria dedicada a la decoración de la doméstico (bloque 5) ponen en evidencia un hecho aparentemente trivial pero de crucial importancia, a saber: que en nuestro sistema económico la vivienda se ha convertido en una mercancía. Es más, en el marco de un sistema capitalista y liberal de dimensiones globales, lo doméstico ha llegado a ser –y especialmente en países como España– la mercancía por excelencia. Pese a que la vivienda es un derecho constitucional, trabajamos desproporcionadamente para tener una casa. El esfuerzo para poseer un techo se relaciona con una necesidad vital, pero a la vez con una necesidad cívica, pues sólo es ciudadano de pleno derecho aquel que puede certificar una vivienda. La necesidad (y el derecho) de tener un hogar chocan con la dificultad (económica y, a veces, administrativa) de adquirir una vivienda en condiciones. De ahí que surjan un serie de luchas para la doméstico y de formas “alternativas” de construir un hogar (bloque 7). El último bloque lleva por título un espacio en red y concierne esencialmente las transformaciones acaecidas en el hogar a causa de la introducción de las nuevas tecnologías de la comunicación, y especialmente de Internet y sus redes sociales virtuales (Facebook, Flickr, Twitter, Messenger…). La muestra se cierra con un epílogo donde se muestra que todas esas características del espacio doméstico contemporáneo se dan totalmente unidas. Esa interconexión se evidenciará a través de fotografías sacadas de las redes sociales virtuales mencionadas anteriormente. Es pues con el material visual de los propios actores sociales que vamos a terminar la muestra, poniendo en evidencia como toda esa disposición expositiva no es una mera construcción teórica, mas la puesta en evidencia de unas transformaciones bien reales que caracterizan lo doméstico contemporáneo y que pueden ser vistas o por los ojos de fotógrafos profesionales o a través la mirada de sus propios protagonistas.