Con Edgar Villegas Iriarte
5 de Mayo / 12-14 horas
Sala Can Macau
UOC 22@ 2 planta
Rambla Poble Nou, 156 08018 Barcelona
Las formas de construir y circular saberes en la Web social (Web 2.0) es la principal inquietud que marca mi trabajo de investigación doctoral. Por eso me propongo compartir el camino hasta ahora recorrido y algunas cuestiones metodológicas en el ejercicio de comprender las formas y sentidos de lo que denomino “saberes viajeros”. Estos, más que un neologismo, los comprendo como uno de tantos juegos de construcción, de transmisión y de negociación de saberes que entrecruzan los ámbitos online y offline.Para comprender estos saberes sin encerrarse en la discusión saber/conocimiento, acudo a la mirada decolonial (de Sousa Santos, 2010; Escobar, 2003, 2005, 2010a, 2010b; Grosfoguel, 2011; Mignolo, 2010; Sardar, 2000) que permite verlos como saberes cotidianos, saberes narrativos (Lyotard, 1991) o saberes otros y a algunas miradas críticas de la educación (Martín-Barbero, 1996, 2010, 2012; Piscitelli, Adaime, y Binder, 2010; Piscitelli, Gruffat, y Binder, 2012; Scolari, 2008; Sennett, 2009, 2012; Serres, 2013; Zambrano, 2004). Esto se articula con la Teoría del Actor-Red (Callon, 1998b, 2006; Latour & Hermant, 1989; Latour, 1998, 2007, 2008; Law & Moll, 1993; Law, 1998) y los conceptos de táctica y estrategia (De Certeau, 1996). En un marco que se separa del concepto positivo de conocimiento científico y que permite, en la observación simétrica de los actores que hacen parte de la construcción de los saberes, la comprensión de las relaciones que se tejen en este proceso (red), además de las traducciones y sus significados en el incesante movimiento de los actores.
Fotocomposición de Edgar Villegas a partir del blog de una viajera
Tati “Caminando por el globo”.
Asistencia libre, plazas limitadas. Inscribirse en: mediaccions[at]gmail.com
Bio Edgar Villegas Iriarte
Profesor de la Universidad del Magdalena en Santa Marta, Colombia, en la Facultad de Humanidades es Comunicador Social (meción educativa) por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá; Diploma de Estudios Avanzados en Innovación Curricular, Tecnológica e Institucional de la UNED (España) con una beca de la Organización de Estados Americanos (OEA) y Doctorando en Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, con beca del Departamento de Ciencia y Tecnología de Colombia –Colciencias.
Referencias
Callon, M. (1998b). El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnología como herramienta para el análisis sociológico. En M. Domènech y F. J. Tirado (Eds.), Sociología Simétrica (pp. 143–170). Barcelona: Gedisa.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.
de Sousa Santos, B. (2010). Decolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce – Extensión universitaria. Universidad de la República.
Escobar, A. (2005). Bienvenidos a Cyberia. Notas para una antropología de la cibercultura. Revista de Estudios Sociales, (22), 15–35. Recuperado de http://res.uniandes.edu.co/view.php/322/index.php?id=322
Escobar, A. (2010a). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes (Primera ed.). Popayán: Envión Editores.
Escobar, A. (2010b). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima: Programa de Democracia y Transformación Global.
Grosfoguel, R. (2011). La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos. En Formas-Otras: Saber, nombrar, narrar, hacer (pp. 97–108). Barcelona: Fundación CIDOB. Recuperado de http://www.artedialogico.com/apuntes/2AutoryExp/Grosfoguel/Retos de los estudios ?tnicos en Estados Unidos en el sistema universitario globalizado.pdf
Latour, B. (1998). La tecnología es la sociedad hecha para que dure. In M. Domènech y F. J. Tirado (Eds.), Sociología Simétrica (pp. 109–142). Barcelona: Gedisa.
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Latour, B., y Hermant, É. (1989). Esas redes que la razón ignora: laboratorios, bibliotecas, colecciones. In F. García Selgas y J. Monleón (Eds.), Retos de la Postmodernidad (pp. 161–183). Madrid: Trotta.
Law, J. (1998). Del poder y sus tácticas. Un enfoque desde la sociología de la ciencia. In M. Domènech y F. J. Tirado (Eds.), Sociología Simétrica (pp. 63–108). Barcelona: Gedisa.
Law, J., y Moll, A. (1993). Notas sobre el materialismo. Política Y Sociedad, 15, 47–57. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/POSO9394110047A/30343
Lyotard, J.-F. (1991). La condición postmoderna. Informe del Saber. Buenos Aires: Editorial R.E.I Argentina.
Martín-Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Nómadas, (5), 10–22. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118998002
Martín-Barbero, J. (2010). De los medios a las mediaciones. (Sexta edic.). Barcelona: Universidad Autónoma Metropolitana . Anthropos Editiorial.
Martín-Barbero, J. (2012). Ciudad educativa: de una sociedad con sistema educativo a una sociedad de saberes compartidos. In S. Coca (Ed.), Educación expandida (pp. 103–127). Sevilla: ZEMOS-98.
Mignolo, W. D. (2010). Desobediencia epistémica: retorica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del signo.
Piscitelli, A., Adaime, I., y Binder, I. (Eds.). (2010). El proyecto Facebook y la posuniversidad. Madrid: Ariel. Madrid: Fundación Telefónica – Editorial Ariel. Recuperado de http://core.cambeiro.com.ar/0-161124-2.pdf
Piscitelli, A., Gruffat, C., y Binder, I. (2012). EDUPUNK APLICADO Aprender para emprender. Madrid: Fundación Telefónica – Editorial Ariel. Recuperado de http://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=usjeauZFvikC&oi=fnd&pg=PA1&dq=EDUPUNK+APLICADO+Aprender+para+emprender&ots=WIF8ugQQ8i&sig=EsjhpELS4_ILLSvuhHF35NsUs98
Sardar, Z. (2000). Thomas Kuhn and the Science Wars. Postmodern Encounters. Cambridge: Icon Books.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comuncación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.
Sennett, R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.
Sennett, R. (2012). Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: Anagrama.
Serres, M. (1995). Atlas. Madrid: Ediciones Cátedra.
Serres, M. (2013). Pulgarcita. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Zambrano, A. (2004). Conocimiento, saber y pensamiento: una aproximación a la didáctica de las matemáticas. Educere, 8(26), 407–413. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19898/2/articulo15.pdf