Todo preparado para el simposio ‘La mediación tecnológica en la práctica etnográfica’ (presentación en PDF) que celebraremos en el próximo XI Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español (FAAEE) en Euskadi entre los días 10 y 13 de septiembre de 2008. El simposio contará con 21 comunicaciones, 2 de ellas en formato documental audiovisual. Por idiomas, 18 de las comunicaciones están escritas en castellano, 2 en inglés y 2 en portugués. Por localización geográfica de la adscripción académica, 13 de las propuestas proceden de España, 3 del Reino Unido, y una de cada uno de los países siguiente: Brasil, Francia, Líbano México y Portugual.

Lista de comunicaciones

– Juan I. Robles, Colaboradores imprescindibles y mediadores involuntarios: Pequeños comerciantes urbanos [Documental].
– Sérgio Luiz Pereira da Silva, Maria da Conceição Francisca Pires. Identidades Visuais: vídeo e fotografia nas formas de representação das identidades em comunidades afro descendentes do Rio de Janeiro.
– Patricia Jiménez Gil, Formas de colaboración en la incorporación de la cámara de video en investigaciones antropológicas en Andalucía.
– Jorgelina Barrera, Reflexiones sobre antropología audiovisual en el trabajo de campo.
– José Ignacio Pichardo, Etnografía y nuevas tecnologías: reflexiones desde el terreno.
– Nadja Monnet, Reflexiones en torno a la incorporación de las herramientas de Internet en la escritura etnográfica.
– María Cristina Carrillo Espinosa, Foto, video y migración. La tecnología: medio y objeto.
– Miguel Ángel Ruiz torres, Ciberetnografía: Comunidad y territorio en el entorno virtual. El caso de la pedofilia en Internet.
– Pascale Feghali, El video como útil de investigación: el caso de una investigación de antropología visual en el barrio Sanayeh de Beirut.
– Oscar Grillo, Migrando de Cyberia: itinerarios de la reflexión etnográfica acerca de Internet.
– Marjorie Murray & Fiona Parrott. ‘Mis contactos personales’: uso de páginas de redes sociales y teléfono móvil en España e Inglaterra.
– Lluís Anyó, Aplicación de la Grid-group cultural theory a la etnografía virtual: soluciones metodológicas
– Somnath Batabyal, Methodological Quandries: Notes from the field.
– Amparo Lasén y Edgar Gómez, De fotografías y etnografías: reflexiones sobre un objeto, una práctica y un dispositivo.
– Giulia Battaglia, Media activism and documentary filmmaking in South India.
– José da Silva Ribeiro, Estratégias mediadas de construção e apropriação de saberes em Antropologia.
– Agnès Vayreda i Duran, Problemas éticos en la investigación de grupos virtuales de pacientes
– Begonya Enguix Grau, Apuntes metodológicos para el análisis de la construcción de identidades en Internet.

 

Resúmenes de las comunicaciones

Colaboradores imprescindibles y mediadores involuntarios: Pequeños comerciantes urbanos

 

Juan Ignacio Robles Picón

 

 

Título del documental:

“Mercados de abastos en espacios metropolitanos: Valencia, Barcelona, Madrid”

Duración: 20’

Sinopsis: Comerciantes y clientes de pequeños comercios situados en mercados de abastos, nos van detallando la transformación socio-económica, étnica y urbanística de los barrios donde están ubicados

 

Resumen:

Sugerimos orientar la mirada y la reflexión hacia dos aspectos particulares de nuestros informantes-personajes:

 

Colaboradores imprescindibles:

La puesta en escena en un rodaje audiovisual distorsiona en mayor o menor grado el espacio social, que es convertido en escenario, y suscita frecuentemente recelos y resistencia entre los protagonistas. La tecnología digital ha permitido una mayor discreción del equipo de rodaje, sin embargo, sigue siendo clave el papel que juegan determinados informantes, colaboradores imprescindibles, a la hora de facilitar, tanto el acceso a determinados espacios como la fluidez de la acción.

Conseguir la implicación de estos informantes clave implica una reflexión sobre los códigos éticos que utiliza el equipo de investigación (crecientemente presionado ante la identificación de la cámara con el reporterismo de crónica negra y rosa, uno de los efectos indeseados del abaratamiento vinculado al acceso a las tecnologías digitales).

En este caso particular subrayamos un aspecto: el discurso audiovisual potencia y facilita el rol de mediación del antropólogo entre actores sociales y políticos. Esta circunstancia es de utilidad a la hora de realizar el trabajo de campo con una cámara como elemento metodológico nuclear.

 

Mediadores involuntarios.

El documento audiovisual que presentamos fue construyéndose a medida que la cámara exploraba, interactuaba y registraba el discurso y la acción de los protagonistas del mismo. Los visionados diferidos ayudaron a la toma de conciencia de los propios protagonistas del rol que desempeñaban como mediadores e integradores de diferentes colectivos sociales, clientes habituales de sus pequeños comercios. Este rol de mediación del pequeño comerciante se vio potenciado por la voluntad del equipo de investigación de abrir un espacio de debate con los actores políticos responsables de determinadas políticas.

Queremos destacar que en todo este proceso el medio audiovisual ha sido determinante tanto como herramienta metodológica explorativa como medio de comunicación y difusión.

 

 

Identidades Visuais: vídeo e fotografia nas formas de representação das

identidades em comunidades afro descendentes do Rio de Janeiro

 

Sérgio Luiz Pereira da Silva[1]

Maria da Conceição Francisca Pires[2]

 

Esse trabalho propõe uma análise sobre identidade e comunidade a partir dos estudos visuais. Pretende-se discutir como a produção de imagens tem sido desenvolvida entre grupos e comunidades afro descendentes do Rio de Janeiro com a função de fortalecer estética, política e culturalmente as suas pertenças identitárias, representando um processo de auto-referência afirmativa e auto-reconhecimento. A questão relevante dessas afirmações é que, por meio do uso das imagens, grupos e comunidades têm conseguido propagar um sentimento de identidade social, cultural e política para o público em geral. A partir dessa problemática, visamos apresentar o estudo sobre as formações identitárias de comunidades artesanais da região norte do Rio de Janeiro, com o objetivo de mapear e classificar os elementos culturais e sociais através da videografia sociológica e fotografia documental. O objetivo é analisar como os elementos da Identidade Estética e Cultural, estão representados através dos processos de sociabilidades, festejos, relatos e elementos simbólicos que caracterizam a base da cultura e da manutenção dos costumes dos grupos. Argumentamos, que os elementos de referência da identidade através da imagem se constituem em três fases no processo de representação social da imagem: 1) a imagem constitui o espelho do real a partir do seu registro; 2) a imagem transforma o real sob a lógica da re-significação do que é visto e percebido; e 3) as imagens são índices de referência do real na manutenção da identidade das comunidades. A aplicação dessa teorização nos impele a investigar a forma como as comunidades se apresentam social e visualmente perante sua representação. Utilizamos os recursos metodológicos da sociologia da imagem e o aporte teórico vindo dos estudos sobre Antropologia Visual e Estudos Culturais.

 

Formas de colaboración en la incorporación de la cámara de video en investigaciones antropológicas en Andalucía

Patricia Jiménez Gil

 

En nuestros días, la situación respecto a la producción de cine etnográfico se ve afectada por la incorporación progresiva de medios audiovisuales, ocupando un lugar distinto al que ostentaban hasta no hace mucho. Una disciplina como la Antropología Visual, de fructífera trayectoria en otros países como EEUU o Francia, apenas empezó a consolidarse en España a finales del siglo XX, siendo por entonces cuando la presentación de tesis doctorales en vídeo, práctica ampliamente aceptada en el extranjero para ámbitos como el de la Antropología Social, aun no eran permitidas en Universidades como la Complutense (Gómez Ullate, M., 1996).

 

La extensión en el uso del cine y el video, se refleja también en la investigación antropológica en Andalucía, incrementándose el volumen de producciones en la Comunidad Autónoma. Sin embargo, incorporar una cámara de vídeo supone una mediación en la investigación antropológica sobre la que reflexionar. Si tenemos en cuenta que, siguiendo a Elisenda Ardèvol (1996), es nuestra mirada sobre el producto la que convierte una imagen audiovisual -cinematográfica o videográfica- en un documento válido para la investigación antropológica y el proceso que hay detrás del producto lo que distingue un trabajo etnográfico, la cuestión no es baladí.

 

¿Cómo están incorporando los/as antropólogos/as el conocimiento acumulado hasta nuestros días en Antropología Visual y Cine Etnográfico en la investigación?, ¿cómo se organiza el trabajo etnográfico para incorporar la cámara en un proyecto?, ¿qué papel ocupa dentro de él?, ¿suele ser un mero elemento de registro o se utiliza para la reflexión antropológica?, ¿de qué manera se gestiona el proceso de colaboración entre un equipo de investigadores y el personal de una productora?. Basándonos en el análisis de investigaciones andaluzas, intentaremos responder a algunas preguntas planteadas en lo que puede ser una primera aproximación al cine etnográfico realizado en esta comunidad autónoma.

 

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

Ardévol, E. (1996). “El vídeo como técnica de exploración etnográfica”. En: Antropología de los Sentidos: La vista, García Alonso, Martínez Pérez et al., eds. Celeste Ediciones, Madrid, 1996.

Gómez Ullate, M. (1996) “La representación fílmica del campo: el caso de Eric Rohmer”. Martín Gómez Ullate, pp-221-224. En: El campo y la ciudad, Mª Antonia García de León (Ed.) Serie Estudios. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General Técnica.

 

 

Reflexiones sobre antropología audiovisual en el trabajo de campo

Barrera Jorgelina

 

En este trabajo se presentan una serie de reflexiones y cuestionamientos que surgen del trabajo de campo con vídeo cámara que realizo desde el año 2002 en el centro social okupado Can Masdeu.

He centrado parte del análisis en los procesos de transformación y construcción de las prácticas cotidianas y organizativas que tienen lugar en este centro social, en relación a los mecanismos de los medios de comunicación que estigmatizan el movimiento de okupación por un lado, y a los mecanismos de autorepresentación de dicho movimiento por el otro.

Se analiza también, cómo esta metodología puede desarrollarse en el ámbito de una investigación etnográfica y aportar datos a partir del análisis de las imágenes audiovisuales.

Durante el proceso de trabajo de campo se suceden interacciones, intercambios de conocimiento y usos del material grabado que favorecen y construyen la interrelación entre el/la etnógrafo/a y los interlocutores/as.

Cuando la cámara, el instrumento de registro del investigador, es utilizada por los interlocutores, se tiene acceso a otro nivel de información, y así la recolección de datos se torna, en cierto sentido, equilibrada, porque no solo se generan datos y conocimiento desde el punto de vista del investigador, sino también, desde el grupo observado. Esto permite una reflexividad, un «feedback» (Rouch 1975), un cruce de miradas.

 

 

Etnografía y nuevas tecnologías: reflexiones desde el terreno

José Ignacio Pichardo Galán

Resumen

Durante la realización de la investigación para mi tesis doctoral sobre “Opciones sexuales y nuevos modelos familiares” me encontré con la necesidad de reflexionar sobre el modo en que las nuevas tecnologías afectan al trabajo etnográfico. En primer lugar porque las nuevas posibilidades que ofrece el desarrollo tecnológico tienen un impacto trascendental en la vida de nuestros informantes que no se pueden obviar, especialmente si se hace trabajo de campo en un contexto occidental. Aquí los medios de comunicación y, sobre todo, internet, aparecen como dos elementos que perfilan de forma radical la vida sexual y afectiva de los informantes. El chat, los perfiles en internet, los blogs o el correo electrónico no se pueden dejar de lado en un trabajo de este tipo

Las nuevas tecnologías permiten la creación de comunidades deslocalizadas y, también, llevar a cabo un trabajo de campo deslocalizado y no en un terreno geográfico concreto como el que estaba acostumbrado a afrontar el etnógrafo o la etnógrafa. Se producen entonces nuevos acercamientos que nos hacen replantearnos no sólo el objeto de estudio antropológico, sino también nuestro terreno, la relación que mantenemos con los informantes y la forma en que abordamos el análisis de los datos que obtenemos. En este sentido realizaré una reflexión crítica sobre la forma de realizar el contacto y selección de la muestra de personas que van a ser entrevistadas, la realización de entrevistas por sistema de mensajería instantánea, el seguimiento de las historias de vida a través de la red y la utilización de paquetes informáticos para el análisis de los datos cualitativos.

 

Reflexiones en torno a la incorporación de las herramientas de Internet en la escritura etnográfica

Nadja Monnet

Si bien, en 1975, Mead llamaba la atención sobre el dominio de la escritura sobre lo visual en antropología, hoy en día, la situación no ha cambiado mucho, a pesar del reconocimiento cada vez más afirmado de la llamada antropología visual. La antropología sigue siendo, ante todo, una “disciplina verbal” y además, como lo menciona Gaboriau (1997), mirando hacia modelos de escritura que fechan del siglo XIX. El/la etnógrafo/a, cuya etimología insiste claramente en su tarea fundamental de escritura, debería explorar las nuevas posibilidades que nos proporcionan las tecnologías actuales, sin limitarse, como se suele hacer habitualmente, a la dimensión lineal y unidimensional (texto, esquemas, cuadros con datos cuantitativos, etc.) del registro gráfico.

 

En esta línea, con esta comunicación, propongo reflexionar sobre la necesidad de utilizar las herramientas de internet para presentar resultados de investigación, lo cual permite no sólo incorporar materiales de investigación que el formato libro impide, sino que facilita también los intercambios con los demás investigadores y otros cibernauticos interesados en el tema tratado. Concretamente, esta reflexión sobre la escritura y la presentación de la etnografía, presentará una página web en elaboración que retoma los resultados de investigación llevada a cabo con María Isabel Tovar y Gabriela de la Peña sobre los usos del espacio de la Plaça de Catalunya en Barcelona.

 

En este trabajo, titulado Al cor de la ciutat, análisis dels bategs de la Plaça de Catalunya a Barcelona y financiado por el Inventari del Patrimoni Etnològic de Catalunya, trabajamos con registros fotográficos y sonoros que consideramos como elementos fundamentales de la investigación y no sólo como meras herramientas. Preferimos disociar las imágenes de los sonidos para subrayar que, al igual que cualquier texto etnográfico, son objetos construidos que se refieren a un acto particular de un observador/a-fotógrafo/a y capturador/a de sonidos. No se puede pensar la imagen, ni el sonido, disociado de las personas que las tomaron y grabaron. Presentar los resultados de investigación bajo la forma de un ensayo audio-visual permite enfatizar sobre el hecho que cualquier selección y montaje de imágenes con o sin sonidos es el resultado de la elaboración de un relato que defende una perspectiva. Volcar los resultados en una página web facilita una lectura no lineal de éstos, subraya su carácter algo tentacular y abierto, en oposición a un manuscrito escrito en papel que aunque se pueda retocar, retrabajar, etc., da la sensación de algo más acabado, más definitivo. Además se puede imaginar que los visitantes de la página elabore sus propios relatos, sus propias conclusiones en base al material puesto a disposición.

 

 

Foto, video y migración. La tecnología: medio y objeto

María Cristina Carrillo Espinosa

En mi comunicación pretendo analizar las fotografías y videos como objeto de estudio, y también realizar ciertas reflexiones sobre el video como herramienta de investigación.

 

Esta comunicación explorará sobre los usos privados de las fotografías y videos en las familias migrantes ecuatorianas.

 

La categoría de familia transnacional alude a familias cuyos miembros viven separados, pero han desarrollado mecanismos para fortalecer un sentimiento de pertenencia a pesar de las fronteras, del tiempo y de la distancia geográfica. Las familias transnacionales no son un fenómeno reciente, pero sí lo son las motivaciones del desplazamiento de sus miembros y las dinámicas de relación entre los mismos. En el siglo XIX la lentitud de los medios de transporte dificultaban la reunión de las familias, y las cartas eran la forma de conexión más idónea. En la actualidad, una de las características comunes de las familias de migrantes, es la oportunidad de conexión que existe gracias al desarrollo del transporte y de las comunicaciones. En efecto, las posibilidades de movilización, así como la existencia de llamadas telefónicas fotografías, videos e Internet han facilitado la comunicación entre los miembros de las familias separados por las fronteras.

 

Para ello utilizaremos dos herramientas conceptuales: en primer lugar el concepto sobre familias transnacionales que enfatiza la naturaleza cambiante de la familia, y permite observar la complejidad de creación y recreación de los vínculos familiares en el proceso migratorio. En segundo lugar, los análisis sobre fotografía familiar, que nos invitan a reflexionar sobre la fotografía como expresión individual, pero también social.

 

Por otro lado, reflexiono en mi práctica misma como documentalista que se encuentra realizando un documental sobre migrantes, y la forma de recogida de datos que han ido acompañando y retroalimentando mi trabajo como antropóloga.

 

Ciberetnografía: Comunidad y territorio en el entorno virtual. El caso de la pedofilia en Internet

Miguel Ángel Ruiz Torres

Este artículo plantea algunos de los problemas con que se enfrenta la metodología etnográfica en los entornos virtuales. Partiendo del concepto de “comunidad” como locus de trabajo de la etnografía, propongo que el proceso de la (des)territorialización propio del ciberespacio no debe implicar un paradigma insuperable para la Antropología Social. Al contrario, este proceso puede conllevar una nueva territorialización virtual y, en consecuencia, nuevos retos en la adaptación de las técnicas y métodos etnográficos a las comunidades virtuales; pero con todo ello, el conocimiento antropológico debería ser parte también de un mundo basado en las tecnologías digitales, y no concebirse como enfrentado a éste o situado en un punto de observación externo.

La etnografía enfrenta nuevos retos en el ciberespacio. Con la problematización del concepto clásico del espacio socio-cultural, directamente vinculado al espacio físico entendido como un territorio acotado, geográficamente limitado, el trabajo de campo etnográfico está pasando, desde hace aproximadamente una década, por una reconceptualización que haga posible su aplicación en un entorno virtual.

El ciberespacio, en términos de la etnografía clásica, está desterritorializado, es un medio sin una base física donde los actores sociales se interrelacionen en la realidad “presencial”. Pero es posible, y necesario, volver a territorializarlo, aunque en un primer momento se haga a efectos metodológicos. No obstante, el ciberespacio es un “lugar”; y si la principal herramienta de socialización de los seres humanos constituye su capacidad simbólica, es innegable que el ciberespacio es un territorio semantizable, un espacio donde procesos metafóricos y metonímicos lo convierten en un lugar repleto de rincones prohibidos, personajes míticos y rituales de exorcismo.

En este texto voy a presentar algunos argumentos, basados en la propia experiencia de campo en el contexto de una investigación sobre comunidades virtuales hispanohablantes orientadas a la pedofilia, para confiar no solamente en que las etnografías puedan construirse y escribirse en el nuevo entorno virtual, sino para insistir en la necesidad y la conveniencia de que lo hagan si la Antropología ha de seguir creando conocimiento crítico y reflexión social.

 

 

 

El video como útil de investigación: el caso de una investigación de antropología visual en el barrio Sanayeh de Beirut

Pascale Feghali

En el marco de una investigación etnográfica de antropología visual sobre el barrio de artesanos “Sanayeh” en Beirut he dado prioridad a la observación fílmica. Se trataba de descubrir aspectos de la vida cotidiana y de los rituales religiosos de ese barrio de mayoría musulmana sunita a través de la cámara, lo que dio como resultado una serie de películas (17). El análisis de las imágenes me permitió aprehender mejor el barrio y descubrir aspectos que habían pasado desapercibidos en el marco de la observación directa. La elección del útil fílmico permite al investigador de agudizar su mirada sobre lo sensible, porque debe presentarlo. La puesta en imagen se convierte por lo tanto en una preocupación constante durante la fase de observación.

 

En la comunicación propuesta estudiaré a partir del ejemplo propuesto la relación entre la observación directa y la observación fílmica: el efecto de la presencia de la cámara sobre los participantes en la investigación y sobre sus actividades que adquieren nuevas significaciones al ser filmadas, la utilización de las películas como vehículo de investigación, el examen repetido de las imágenes como método de explotación de datos, la relación entre la instrumentación y los sujetos filmados. Se expondrá como una instrumentación ligera favorece la inserción, sobre todo cuando se trata de abordar temas relacionados con la vida privada; cuáles son las implicaciones de que el investigador desempeñe varios roles a la vez: es al mismo tiempo observador, investigador y cineasta. También se abordarán las particularidades del trabajo de preparación de la investigación fílmica, familiarizándose con su ritmo de vida, integrándose lo más posible en su entorno, con el fin de ser discreto durante los rodajes.

La utilización del filme como medio de investigación que se funda en la aprehensión de lo visual y de lo sonoro, y se articula con otros métodos como la observación directa, la investigación oral o las referencias escritas se ejemplificará en la comunicación con la proyección del filme: Visita al cementerio de 10 minutos de duración.

 

Migrando de Cyberia: itinerarios de la reflexión etnográfica acerca de Internet.

Oscar Grillo

1) En este artículo se analizan en primer lugar distintas narrativas expertas y vernáculas, que alimentadas por diversas perspectivas tecnocéntricas, que han contruído Internet como un mundo aparte, separado y distinto, autocontenido y autorreferenciado, diferente a ese “otro” mundo off line.

Esas narrativas han señalado caminos posibles y concretado itinerarios buscando encarar etnográficamente la multiplicidad de prácticas asociadas con las nuevas tecnologías en diversos contextos sociales, étnicos y geográficos.

En algunos casos, el espacio abierto por las preguntas etnográficas quedó encapsulado en un territorio que Arturo Escobar denominó “Cyberia”: saturado por narrativas preexistentes acerca de la tecnología. Estas nociones tecnocéntricas, no han sido problematizadas desde el enfoque antropológico que algunos autores dicen sostener, sino instaladas como “datos” que el etnógrafo debería dar por ciertos; asumirlos. La más frecuente de esas nociones es aquella que concibe lo virtual como un espacio construído aparte de la vida real. Cuando este sentido de separación entre lo virtual y lo real, va acompañado de la compra anticipada de un imaginario que coloca la tecnología en primer plano respecto de la agencia humana, resulta difícil que esas articulaciones narrativas constituyan un buen punto de partida para enfocar los usos que la gente hace de con las tecnologías.

2) Con propuestas diferentes, otras producciones antropológicas de los últimos años replantean esos puntos de partida y empiezan a mostrar de qué múltiples formas, las actividades on line y off line, como espacios sociales concretos creados por actores concretos, están complejamente interpenetradas. Los significados de las tecnologías no existen antes del uso, sino que son moldeados por el uso y en consecuencia la agencia humana regresa al primer plano.

 

Cuando se llega a la conclusión que el artefacto Internet, por ejemplo, no crea, no moldea, no produce ni mediatiza por sí mismo, ocurre una migración de “Cyberia”. En esta nueva perspectiva es posible explorar etnográficamente un mundo poblado con numerosas nuevas tecnologías, apropiadas y recreadas por diversos pueblos desde distintas geografías tanto reales como imaginadas y casi siempre translocales.

 

Estas apropiaciones son específicamente políticas. Construyen un horizonte a partir de la imaginación y de la identidad. Están en el meollo de las políticas de identidad de muchos pueblos y comunidades. Reclaman, sin dudas, una distribución más equitativa de la riqueza mediática y la configuración de esferas ciudadanas múltiples e independientes. Internet ofrece, entonces, cuando mucho, nuevas mediaciones, pero difícilmente una nueva realidad.

 

‘Mis contactos personales’: uso de páginas de redes sociales y teléfono móvil en España e Inglaterra

Marjorie Murray & Fiona Parrott

En este paper comparamos el uso de aplicaciones de redes sociales en Internet (Facebook) y el uso de plataformas de páginas personales fotolog y blog entre España e Inglaterra, particularmete entre la gente joven. El argumento es que estas aplicaciones –así como el uso del teléfono móvil- son utilizados de manera muy diferente en ambos contextos.

 

Para nuestro propósito, utilizamos el material de nuestras etnografías de dieciocho meses en hogares en Londres (Parrott) y Madrid (Murray). Durante este período, Londres se transformó en el epicentro del uso de facebook en el mundo y, por ende, utilizado por muchos de los informantes de Parrott, mientras que los informantes en Madrid hacían más uso de blogs y fotologs, uniéndose a páginas de redes sociales de forma más lenta (considérese la brecha de idioma), con más cautela y priorizando otros usos. En Londres, los jóvenes ingleses usan estas páginas con el objetivo de mantener y ampliar un extensa red de contactos. Si bien se incluye a los amigos cercanos, la presencia de relaciones potenciales, que pueden ser activadas o no, es fundamental. Estrategias de “nostalgia” y memoria compartida otorgada por fotografías son ampliamente utilizadas para reestablecer contacto con antiguos conocidos (colegio, universidad, etc.). Paralelamente, se ha desarrollado una estrategia de incluir personas en la red de contactos; conocidos en eventos de distinta índole, en que el intercambio de números telefónicos no resulta del todo apropiado.

 

El uso de blogs fotologs personales y ahora páginas de redes sociales en Madird tiene característica diferentes. En muchos casos el objetivo principal es de reforzamiento de red de amigos o mantenimiento de contacto con amigos en el extranjero, para lo que se utilizan fotografías y mensajes reiterados de saludos. Se observa una tendencia a un uso más ‘cerrado’ y cierta incomodidad ante una lista muy larga de contactos, entendidas incluso como falsas, superficiales o sin sinsentido. En el Reino Unido, en que los blogs son más bien destinados a un público abstracto y general, resultando muchas veces en menos comentarios –interactividad- que en el caso español.

 

Esto hallazgos se complementan con los de los usos del teléfono móvil. En el caso Inglés, las listas de contactos de los jóvenes son más largas, manteniendo muchos contactos con los que no se tiene contacto de manera efectiva. En Madrid, muchos informantes prefieren una lista más bien al día, en la cual se editan o eliminan muchas veces aquellos contactos con los que ya no se mantiene relación. Es evidente también el uso del móvil como estrategia de reforzamiento del círculo íntimo de familiares y amigos.

 

El estudio de estos medios evidencia, por una parte cierta continuidad de comportamiento respecto de lo que estudio macrosociológicos han descrito para ambas sociedades (Putnam, Castells), entregando detalles de cómo estas tendencies se manifientan, redefinen y transforman en las nuevas generaciones. Al mismo tiempo, permite elaborar una herramienta para comprender las cada vez más sofisticadas clasificaciones de relaciones y redes. Es fundamental considerar que en ambos casos el objeto de estudio y la herramienta metodológica ya no son necesariamente fáciles de distinguir. En el caso de Parrott, Facebook ha sido de enorme utilidad para mantener al día su relación con informantes. Para Murray, esto es efectivo sólo con aquellos informantes más cercanos que usan la aplicación, mientras que la relación es mantenida por otros medios, incluyendo una sistemática visita a los blogs de informantes, llamadas perdidas o SMS.

 

 

Aplicación de la Grid-group cultural theory a la etnografía virtual: soluciones metodológicas

Lluís Anyó

 

La comunicación que se propone presenta las decisiones de tipo metodológico que el investigador ha tomado para el desarrollo de un trabajo de campo sobre una comunidad de videojugadores y la justificación de esas decisiones por las ventajas que han representado en la etnografía virtual en curso.

Se trata en efecto del estudio etnográfico de una comunidad de jugadores de un MMORPJ, un juego de rol multijugador masivo online, donde el autor de esta comunicación ha participado (y está participando en la actualidad) como actor y como investigador. La perspectiva teórica en que se basa el trabajo es principalmente el grid-group analysis de Mary Douglas y la grid-group cultural theory, desarrollada por ella misma y otros investigadores a partir de la anterior y que postula la posibilidad de analizar la realidad social en base a dos ejes fundamentales que construyen una cuadrícula: el eje de la estructura (también llamado cuadrícula o grid), que indica el grado de amplitud y coherència de la estructura de normas y valores y que constitiye el sistema de clasificaciones en su dimensión social, manifestando sobretodo como roles sociales, por un lado, y el eje de la incorporación (también llamado del grupo o group), por otro lado, que mide el grado de relación entre el grupo y el individuo, siempre en su dimensión social, donde se expresan características de las interacciones. Estos dos ejes permiten establecer cinco tipos sociales básicos, posiconal, enclave, individualismo, aislamiento y autonomía, no como tipos cerrados sino en un mapa de cambio gradual entre un tipo y otro.

En la comunicación se describen las ventajas de utilizar una propuesta metodológica como la anterior en el contexto concreto del estudio de las prácticas sociales y mediáticas llevadas a cabo por los sujetos estudiados, así como la ventaja medológica general de utilizar una teoría muy pautada que ha sido dotada por diversos investigadores a lo largo de los años de herramientas muy concretas que permiten el análisis detallado de prácticas de consumo en pequeña dimensión pero fácilmente comparables con otros estudios y por tanto susceptibles de generalizaciones posteriores. En concreto, en este caso se toma la propuesta metodológica formulada en su momento por Denters y Geurts y se adapta a las prácticas de ocio y sociabilidad en un entorno tecnologicamente mediado, la comunidad de videojugadores antes citada.

La comunicación finaliza con la reflexión ética respecto de una investigación donde los actores (antropólogo y sujetos del estudio) participan en condiciones muy similares de la práctica cultural, aunque con objectivos diferentes y de la conveniencia ética de revelar la identidad del investigador sin invalidar el estudio.

 

Bibliografía

DENTERS, B.; GEURTS, P. “Cultural Theory: an attempt at validation of new measures for cultural biases and grid-group scores” Workshop on Plural Rationality and Policy Analysis. Mannheim: ECPR, 1999.

DOUGLAS, M. Símbolos naturales. Exploraciones en cosmología. Madrid: Alianza editorial, 1988. (Alianza Universidad; 217).

THOMPSON, M.; ELLIS, R.; WILDAVSKY, A. Cultural Theory. Boulder CO: Westview, 1990.

TAYLOR, T.L. Play Between Worlds. Exploring Online Game Culture. Cambridge: MIT Press, 2006.

 

 

Methodological Quandries: Notes from the field

Somnath Batabyal
This paper will focus on the experience of ethnographic research with Star News and Star Anando, two 24-hour national news channels in India in 2006. The researcher, an experienced journalist with over nine years of working in Indian newspapers and television has now turned academic and has worked for a year with Star News in Mumbai and with Star Anando in Kolkata as a Participant Observer for his doctoral thesis.

His paper will examine a triangulation of social research methods, the ethnographic, or “fly on the wall” approach, the depth interview techniques and content analysis, all employed during his research year.

This paper will seek to argue that given the complexity and the constantly changing dynamics of the media, especially in the developing countries, the methodologies employed to understand this requires innovation and combination of several techniques and the constant negotiations and oscillations between them.

This paper will deal with methods of data collection, from using irecorders in interviews and storage facilities in itunes to finding ways to get the now antiquated VHS recorder set up to record the channels live.

His paper will examine the ethics of ethnographic research for a practitioner/academic. It will look at the use of contacts in gaining entry into newsrooms, the ethics of observation and participation, the use of the experiential to draw out journalists in interviews, the employment of insider knowledge to attain proximity to news producers and the resultant ethics.

 

 

De fotografías y etnografías: reflexiones sobre un objeto, una práctica y un dispositivo
Amparo Lasén
Edgar Gómez Cruz

 

A partir de las prácticas etnográficas de los autores, relativas a la realización y empleo de imágenes de gente usando sus teléfonos móviles y del uso de dichas cámaras para tomarse fotos a sí mismas, la comunicación plantea las implicaciones del uso de cámaras y fotos en la práctica etnográfica en tiempos de presencia pervasiva de la imagen digital. Fotografiar y filmar como parte de la observación etnográfica, vuelve visibles y exige plantearse cuestiones que también están presentes en la observación no mediatizada por cámaras, pero que al usar la cámara no es posible soslayar: elección de lo que se va a filmar, enfoque, fragmentación de lo observado, decisión sobre el inicio y final de lo observado, interacción con los observados, etc. La fabricación de imágenes también plantea cuestiones éticas, que en seguida se suscitan en la comunidad académica cuando se trata de filmar, pero no cuando se trata de tomar notas, lo cual también merece atención.
La pregunta sobre lo público y lo privado adquiere relevancia también por el hecho de que la distribución de imágenes digitales es cada vez mayor y, mientras se generan grandes oportunidades para la investigación de la práctica fotográfica, las personas están desarrollando con sus prácticas, divisiones poco claras entre lo público y lo privado. Por ejemplo al fotografiar a personas en lugares públicos, cuestión que conlleva a una discusión de corte ético. Por ello es necesario problematizar y reflexionar sobre estos y otros elementos.

 

La comunicación propuesta plantea por tanto una reflexión acerca de la fotografía como objeto cultural, dato de investigación y práctica sociotécnica a partir de la comparación con la práctica etnográfica. Reflexión hecha a partir de las etnografías elaboradas por los autores, así como la observación de las prácticas de los fotógrafos que se agrupan en plataformas como Flickr o Fotoblogs (tanto profesionales como amateurs). Esto con especial énfasis en las consideraciones formales y puntos de vista, así como a la presencia o ausencia de una preocupación sobre las consideraciones éticas a la hora de fotografiar a desconocidos.

 

La presente situación de pervasiva presencia de la imagen digital tiene como una de sus consecuencias la de volver participante la observación etnográfica mediada por cámara (esto tampoco lo entiendo). De esta forma a partir de la descripción de nuestras etnografías y de la comparación con otras prácticas fotográficas contemporáneas, la ponencia propuesta tratará de las consideraciones éticas, de las razones y motivaciones de la producción de imágenes y del conocimiento que se está produciendo y compartiendo en dichos casos.

 

 

Media activism and documentary filmmaking in South India

 

Giulia Battaglia

 

My paper explores the role that digitalization has taken in the socio-political scenario of South India. I question to what extent new digital technologies have changed the craft of Tamil documentary filmmaking in terms of a) content, ideation, production and distribution; b) local determination and media democratization.

 

In order to address my research question, I explore the phenomenon of digital filmmaking bringing examples of the process of documentary productions in South India focusing on their performative characteristics and on Tamil directors. I investigate the concrete ways in which filmmakers are using digital technology in documentary filmmaking, how minorities understand and participate in the processes of making and consuming-experiencing documentary films, and therefore to what extent new digital video technologies have enhanced video practices of self-representation amongst minority groups.

 

Worldwide, the recent phenomenon of digital technology has strongly influenced the craft of filmmaking everywhere whether it be a feature or documentary film, or a commercial or independent production. Throughout the 1990s, new media technologies have enabled many far-reaching and wide-ranging film and video experiments. Above all, digitalization has given rise to new figures like media-activists with easier more portable and cheaper access then previous generations of documentary filmmakers.

My paper builds upon the growing phenomenon of media activism which uses digital filmmaking as a modern tool to communicate the ‘invisible’, to give voice to the voiceless, and to act socially as well as politically (Ginsburg 2002; Ruby 2000; Pasquinelli 2000; Couldry&Curran 2003).

 

 

 

Estratégias mediadas de construção e apropriação de saberes em Antropologia

 

José da Silva Ribeiro

 

O trabalho que pretendemos apresentar baseia-se numa análise comparativa entre as experiências de investigação etnográfica sobre o património imaterial em Jequitibá, Estado de Minas Gerais no Brasil e em Tabuaço, região demarcada do vinho do Porto, Portugal inseridas na construção local de instituições (entidades) susceptíveis de produzir, organizar e disponibilizar em formato digital os dados decorrentes destas e de outras experiências associadas a estas.

 

Partimos dos seguintes princípios, pressupostos e interrogações: 1) actualmente os antropólogos incorporam nas suas práticas de terreno uma panóplia de meios digitais disponíveis para a produção de informação multisensorial (visual, sonora, audiovisual, escrita) e softwares disponíveis para organização e tratamento da informação – criação de bases de dados, análise, edição/produção audiovisual, sonora, textual, hipertextual, hipermediática; 2) os meios utilizados estão amplamente disponíveis, ou poderão tornar-se temporariamente disponíveis, a uma população cada vez mais ampla criando situação de verdadeira participação na produção de informação primário e mesmo de produtos (informação) mais elaborados; 3) que esta informação pode ser modelada pela formação ou pelo estabelecimento de critérios e/ou protocolos de pesquisa ou ser construída por livre iniciativa desenquadrada de qualquer orientação metodológica (constituirão formas de expressão individual ou local?); 4) os dispositivos usados na pesquisa não constituem apenas base instrumental de registo, arquivo, análise, criação e acesso mas se constituem como processos de mediação que transformam as práticas dos sujeitos, das instituições que põem em relação; 5) a incorporação reflexiva das tecnologias digitais nas práticas acima referidas e desenvolvidas pelos investigadores (individualmente ou de forma colaborativa) abrem novos campos à investigação em antropologia e propõem novas estratégias, metodologias e o repensar dos pressupostos epistemológicos da realização da investigação em antropologia; interrogamo-nos ainda como formas específicas de reflexividade: 6) como é que o local (origem da produção da informação e mediação) se apropria da informação e a incorpora no desenvolvimento de estratégias locais de inclusão social; 7) como os processos e a produção científica (e a mediação) poderão ser incorporados no ensino experiencial da antropologia, no desenvolvimento de novas competências específicas dos estudantes de antropologia, no desenvolvimento de práticas interdisciplinares.

 

Basear-nos-emos no trabalho de campo realizado em Jequitibá em 2005-2007 coroação de reis congo / interculturalidade afro atlântica e no Seminário de Investigação La vallée du Douro, au-delà des vignes, Les images et la construction d’un territoire culturel e na produção audiovisual, hipermedia e sítios da web destes decorrentes.

 

 

Problemas éticos en la investigación de grupos virtuales de pacientes

 

Agnès Vayreda i Duran

 

Esta comunicación se centrará en la cuestión ética de la investigación etnográfica virtual. En concreto, presentaremos las dificultades y oportunidades que nuestro equipo de investigación ha encontrado, y seguimos encontrando, en el desarrollo y avance de una etnografía virtual de un grupo de apoyo social virtual de pacientes que sufren un trastorno psicológico llamado “trastorno bipolar”. En primer lugar, describiremos las características de nuestro ejemplo porque es importante mostrar la complejidad — desde una perspectiva ética – que este caso presenta por causa del perfil de los individuos participantes en esta comunidad virtual y, también, por causa de los objetivos del grupo virtual. En segundo lugar, se expondrán y explicarán los pasos seguidos, las dudas que han ido surgiendo y las decisiones que hemos tomado a lo largo de toda la investigación.

El objetivo principal de esta comunicación es hacer notar la necesidad de discutir y reflexionar entre tod@s sobre las dificultades con las que nos enfrentamos l@s investigador@s cuando realizamos observaciones no participantes de grupos online de pacientes o enfermos.

 

 

 

Apuntes metodológicos para el análisis de la construcción de identidades en Internet

 

Begonya Enguix Grau

 

 

En esta comunicación pretendemos acercarnos a los problemas metodológicos a los que nos enfrentamos al abordar la investigación de las identidades, y en particular las identidades de género, en Internet. En primer lugar trateremos las cuestiones planteadas por la delimitación del campo, dada la diversidad de sites (webs, blogs, chats, fotologs…) prestando atención a las diferentes decisiones metodológicas que se deben tomar para acotar un campo que sea significativo para el abordaje de la construcción de identidades en Internet entendidas como prácticas sociales.

En particular, intentaremos analizar los elementos que intervienen en la construcción y representación de los géneros en Internet. Una de las decisiones a tomar para llevar a cabo esta exploración que pretendemos y acotar acciones que sean significativas será el tipo de sites que analizamos, y, en particular, si están marcados sexualmente o no. También consideraremos la existencia de una doble vía de investigación: seguir a los objetos que re-presentan (1 site) o seguir a los sujetos (diferentes sites). En particular nos interesa prestar atención a los procesos mediante los cuales las identidades se construyen y ver si se dan aisladamente o en interacción con otros. Intuimos que el proceso de labelling (etiquetaje) que será fundamental para la ubicación de los sujetos en distintos contextos.

 

 

[1] Professor Associado do Programa de Pós-Graduação em Sociologia Política (PPGSP) da Universidade Estadual do Norte Fluminense – Darcy Ribeiro UENF.

 

[2] Pesquisadora do Setor de História da Fundação Casa de Rui Barbosa – FCRB.