Talleres abiertos sobre enseñanza digital y visual de la antropología
Mediaccions junto con el proyecto VICOM organizan unos talleres sobre tecnologías y enseñanza de la antropología con el propósito de ofrecer a los participantes un marco para la concreción de propuestas docentes, recursos y de colaboración en línea. Estos talleres estarán abiertos a profesores e investigadores interesados.
PROGRAMA COMPLETO MARTES 27 Y MIERCOLES 28 de NOVIEMBRE
LUGAR: MEDIATIC / Planta 7 / organiza: mediaccions-vicom
C/ Roc Boronat, 117 08018 Barcelona
——————————————————————–
Taller tecnologías digitales y abiertas para la enseñanza online
Martes 27 de Noviembre 15:30-18:00
16:00-16:30 Tecnologías audiovisuales – Antoni Roig, UOC
16:30-17:00 Descanso Cafè
17:00-17:30 Tecnologías colaborativas – David Gómez-Fontanills, UOC
17:30-18:30 Tecnologías para el conocimiento abierto – Quim Guitart, Communia
———————————
Antoni Roig. Profesor de comunicación audiovisual en la UOC, grupo de investigación mediaccions
Herramientas audiovisuales y colaborativas en el aula.
El objetivo de esta sesión es presentar las potencialidades metodológicas de herramientas y plataformas creativas emergentes para la acción docente, con especial énfasis en la colaboración y la expresión visual. A través de experiencias concretas, compartiremos las posibilidades de plataformas sociales visuales como Clipboard, Murally o Pinterest. También describiré una experiencia de trabajo colaborativo virtual a través de la herramienta TeamLab y apuntaré finalmente algunas opciones de futuro, desde la creación y la colaboración a través de vídeo en HTML5 o la implicación de los participantes a través de entornos de juegos de realidad alternativa.
David Gómez, UOC, consultor wiki independiente, socio de Amical Viquipèdia y Wikimedia España
Tecnologías colaborativas: wikis y Wikipedia en la educación
Los wikis son plataformas tecnológicas útiles para realizar actividades de aprendizaje y evaluación, tanto de creación conjunta de contenidos como de recopilación y organización de recursos. Wikipedia y otros proyectos wiki públicos y abiertos son además contextos que dan un sentido de audiencia, que permiten a los estudiantes interactuar con una comunidad de editores y que refuerzan algunos criterios académicos de rigor y citación de fuentes. Haré un repaso de algunas de las experiencias de uso de los wikis y también de Wikipedia en entornos educativos, especialmente universitarios. También daré algunas recomendaciones para los profesores que quieran usarlos con sus estudiantes e intentaré resolver dudas al respecto.
Quim Guitart, Cooperativa Communia
Tecnologías para un conocimiento abierto
Es posible pensar la academia partiendo de los principios del software libre, usando herramientas de gestión comunal del conocimiento ? Bajo el paradigma del software libre se ha construido un modelo productivo basado en la potencia de la cooperación entre distintas comunidades y usuarios con intereses dispares. Este modelo tiene como base una concepción abierta del conocimiento, una gestión comunal y un acceso horizontal que lo hacen no sólo más justo ética y socialmente sino más eficaz y productivo tecnológicamente hablando. En este taller vamos a hacer una panorámica general de que significa el modelo del software libre, y cuáles son sus principales herramientas para gestionar comunidades de conocimiento vivas y complejas. Finalmente dibujaremos, como este modelo se escapa de las cuestiones informáticas, y se aplica en multitud de ámbitos del conocimiento gracias a la generalización del acceso a Internet y a la validez actual de la ética hacker.
———————————————————————–
Taller enseñanza de la antropología online y con medios audiovisuales
Miércoles 28 de Noviembre, 9:30-13:30
09:30-10:00 Josep Martí, docente UOC Antropología Social y Cultural
10:00-10:30 Eliseu Carbonell, docente UOC Etnografía
10:30-11:00 Descanso Café
11:00-11:30 Alessandra Caporale, docente UOC, Metodologías audiovisuales
11:30-12:30 Francesca Bayre, docente UB Antropología Visual
12:30-13:00 Isidor Fernández, investigador UAB Antropología Visual
13:00-13:30 Discusión de grupo
————————————————————————-
Josep Martí, docente UOC Antropología Social y Cultural, Investigador CSIC.
Evaluación continua en el aula de antropología
La evaluación continua constituye uno de los principales procedimientos de aprendizaje del e-learning. A lo largo de mi exposición presentaré las principales líneas directrices y experiencias de estos procedimientos evaluativos tal como se implementan en el aula de antropología social de la UOC.
Eliseu Carbonell, docente UOC Etnografía, investigador ICRPC.
El afecto en la distancia: la enseñanza de la Etnografía en un campus virtual
El periodista y escritor catalán Josep Pla escribía, con sorna, en su libro Humor, candor… (1973) que en la base de las instituciones pedagógicas se halla el hecho constatado de que las personas se quieren en proporción a la distancia en la que viven. De modo que hoy en día, escribe Josep Pla, los padres pueden amar vivamente a sus hijos durante diecisiete años seguidos, des de los cinco años hasta que obtienen el título universitario a los veintidós. El campus virtual, la distancia ofrece la posibilidad de ampliar este afecto entre los propios compañeros y docentes. Esta es una de las ventajas del campus virtual para la enseñanza de una metodología basada en la empatía, la confianza e incluso el afecto como es la Etnografía.
Alessandra Caporale, docente UOC, Investigadora URV, productora de talleres participativos de creación audiovisual Colectivo Circes, Barcelona.
Uso de recursos audiovisuales en la práctica y reflexión metodológica en la investigación social.
Mediante el visionado de material audiovisual como recursos educativos, examinaremos como las nuevas tecnologías son un artefacto cultural a la vez que transforman la cultura, las relaciones sociales y su significado, contexto, códigos, etc. y como el registro documental puede servir también para visibilizar las relaciones de poder en las decisiones metodológicas.
Francesca Bayre, docente UB Antropología Visual
Entre mirar y mostrar: la busqueda del equilibrio para la etnografía visual.
El objetivo es explicar las estrategias docentes para tratar con la dificultad que entraña el equilibrio entre la construcción de conocimiento y la narración audiovisual en la práctica de la enseñanza de la etnografía visual.
Isidor Fernandez, investigador UAB Antropología Visual, profesor invitado Escuela Elisava
El archivo como recurso educativo en la red: Archivo de Antropología Visual
El acceso a los recursos constituye una de las principales herramientas para la construcción de programas educativos, donde la imagen se ha posicionado como un factor esencial. En la antropología, el uso de las imágenes en su campo de investigación a desarrollado la subdisciplina de la antropología visual, contexto donde se produce el cine etnográfico y el análisis de la producción visual y simbólica de las culturas. Dentro de este ámbito se define el contexto de relación entre la producción de la antropología y su proceso educativo, tanto dentro de la propia disciplina, como fuera de ella, actuando como herramienta de divulgación de la cultura y democratización del saber etnográfico.