El pasado 26 de marzo se llevó a cabo el segundo de los seminarios sobre e-Research. En esta ocasión con la charla “La investigación de Internet; nuevos desafíos éticos para la investigación social” impartida por Elisenda Ardèvol y Agnès Vaureda, dos investigadoras con una larga trayectoria en temas relacionados con la comunicación mediada por ordenador y las redes sociales. La ética en la investigación científica es un tema que cada vez cobra más importancia y que es de por si complejo, pero si a esto se le suma el estudio (y uso) de tecnologías, la complejidad es aún mayor como quedó claro en el debate posterior.

La charla estuvo dividida en dos momentos, para empezar, Elisenda abordó la temática desde un punto de vista general planteando la importancia que reviste el reflexionar sobre la ética desde el mismo diseño de la investigación hasta su fase final. Haciendo un recuento de las aproximaciones que se han hecho al tema (especialmente en el volumen recogido por Buchanan, 2004), y haciendo un especial hincapié en el hecho de que “la práctica ética no se limita a la relación sujeto/investigador en el campo, incluye las técnicas de registro, la elaboración de los datos, su presentación y el retorno de los resultados a los sujetos que han participado en el estudio”. De ahí, el planteamiento se reformuló específicamente en relación a los “Estudios de Internet” en donde categorías que habían resultado útiles en el pasado para abordar la ética se han visto difuminados (p. ej. qué es público y qué es privado; si se estudian personas o textos, etc.). Para terminar esta primera parte, se planteó como recomendación que para la toma de decisiones, además de los principios generales se requiere un “conocimiento etnográfico del contexto de estudio, un respeto por las expectativas de los sujetos y un compromiso ético con el colectivo”.

La segunda parte fue la explicación de esta complejidad en el campo mismo, Agnès contó las dificultades éticas que se encontraron en su trabajo de campo sobre un foro de ayuda a personas con síndrome bipolar y el ejemplo sirvió para debatir sobre la dificultad de construir límites éticos al trabajo con un objeto de estudio sujeto a posibles controversias (P. ej. ¿un foro es público porque cualquiera puede leer los mensajes del foro?). Un tema que requiere mayor discusión pero sin duda fundamental en nuestros estudios sobre fenómenos sociotécnicos.

[Como materail complementario se puede consultar el artículo etica-de-campo-hacia-una-etica-situada.pdf de Estalella y Ardévol en el FQS. ]